La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha presentado su Informe Anual de Resultados Económicos, con la evolución del consumo de perfumes y cosméticos en España y las exportaciones durante 2016.
Para conocer los datos en detalle, ayer estuvimos en la sede de Stanpa en Madrid, en un encuentro que corrió a cargo de Val Díez, directora general de Stanpa, Óscar Mateo, responsable del área de Formación y Estudios de Mercado de Stanpa, y Susana Arranz, directora Internacional de Stanpa.
Éstos son los datos más destacados sobre el consumo:
– El consumo de cosméticos y perfumes en 2016 consolida el crecimiento positivo y aumenta sus ventas un 3,25% hasta los casi 6.660 millones de Euros. Es el segundo año que el sector manifiesta una evolución en positivo, después de las importantes caídas sufridas desde 2008.
– Las cinco grandes categorías de productos en las que se divide el sector han tenido un comportamiento positivo: perfumes y fragancias (+4,05%); cosmética de color (+8%); cuidado de la piel (+3,9%); cuidado del cabello (+0,82%) e higiene personal (+2%).
– Los productos para el cuidado del cabello detienen su descenso y cierran en positivo, creciendo un 0,82% hasta los 1.249 millones de euros. Sorprende que con el interés mostrado por la imagen personal siga estancado el cuidado del cabello.
– La actual moda de dejarse barba hace que los productos para el afeitado bajen un 2,9%.
– Los consumidores compran sus productos de cosmética y perfumería en: centros de gran consumo (47%), farmacias (22%), canales selectivos/lujo (21%) o venta directa, estética profesional y salones de peluquería (10%).
– Todos los canales han aumentado sus ventas, pero el canal farmacia ha sido de los de mayor crecimiento (+5,5%), demostrando que es un canal que el consumidor asocia a prescripción y garantía. También fue importante el aumento del canal selectivo/lujo (+4,9%) demostrando la vuelta de los consumidores al consumo de cosmética y perfumería de alta gama.
– Las ventas e-commerce desaceleran su ritmo de crecimiento de forma drástica y aumentan un 9%, mientras que antes lo hacían al 57%.
En el ámbito de las exportaciones:
–Las exportaciones españolas de perfumería y cosmética han aumentado un 6,4% respecto a 2015 llegando a los 3.536 millones de euros. Este nuevo impulso, que consolida el crecimiento sostenido en los últimos seis años (+1.000 millones), coloca al sector por encima de otros tan emblemáticos como el vino, el calzado o el aceite y muestran la fortaleza de la perfumería y cosmética española en el mundo.
– La balanza comercial se mantiene con saldo positivo desde 2006, con una cobertura del 129%.
– Las exportaciones crecieron en todos los productos pero destaca el incremento experimentado en cosmética de color (+37%) gracias a la ampliación del catálogo de productos que exportan las empresas españolas, en perfumería (+8,6%) y en cuidado para la piel (+8,3%). El perfume sigue manteniendo su liderazgo en las ventas al exterior, con un 40% sobre el volumen total.
– Los países de la Unión Europea, con Portugal y Francia a la cabeza, son el principal destino de las exportaciones españolas.
– Entre los países extracomunitarios, y por orden de importancia, se sitúan EE.UU., Emiratos Árabes, México, Chile y Rusia.
– Por regiones, más de un 60% del volumen de las exportaciones se destinan a Europa, seguido por el continente americano con un 18%, Oriente Medio con un 6,5%, Asia Pacífico con un 5,6% y un 5% a África.
Sobre el sector de perfumería y cosmética en España:
– La perfumería y la cosmética en España emplea de forma directa a más de 35.000 trabajadores y se calcula que a 200.000 de forma indirecta, en más de 15.000 perfumerías especializadas, 50.000 salones de peluquería, 22.300 centros de belleza y 21.900 farmacias.
– Se trata de un mercado con un tejido industrial muy diverso: el 84% son pymes españolas, algunas líderes mundiales en su categoría de producto. Junta a éstas nuestro país es sede de importantes plantas de producción de multinacionales.