El Consejo Nacional de Empresas de Peluquería y Estética de España (CONEPE) tiene el objetivo de promover el marco adecuado para regenerar el sector y garantizar la viabilidad de sus empresas.
Ayer, 28 de mayo, tuvo lugar la presentación institucional de CONEPE en la sede de la CEOE de Madrid. “La asociación ha surgido por la necesidad de defender la supervivencia de las empresas del sector”, explicó Óscar Guinea, Presidente de CONEPE. La asociación espera convertirse en un referente del sector y contar con los apoyos institucionales necesarios para garantizar la viabilidad y el crecimiento de las empresas de peluquería y estética.
Las actividades de CONEPE estarán orientadas a defender los intereses colectivos de los profesionales a través de acciones conjuntas. Entre las áreas de actuación destacan la representación ante la administración, la defensa de un marco laboral competitivo, la promoción de una formación adecuada e innovadora y la difusión de la faceta empresarial de un sector que ha creado más de 88.000 empleos en nuestro país y que se encuentra seriamente amenazado.
Entre las primeras compañías que se han unido a este proyecto se encuentran entidades con una sólida trayectoria en nuestro país como Rizos, Luis Llongueras, Raffel Pages, New Look, Jean Louis David y colectivos como la Asociación de Peluqueros de Madrid, la Asociación de empresarios de Peluquería y Estética de Barcelona y el Club Fígaro.
Un contexto preocupante
La drástica subida de trece puntos del IVA en 2012, unida a la ya difícil situación económica, representó para las empresas de peluquería y estética un descenso en las recaudaciones próximo al 40% y una destrucción de empleo superior al 20%, llevando al sector a una situación extrema.
Conociendo que el consumidor difícilmente podía asumir el incremento del IVA, hasta el 73% de los salones intentaron no subir el IVA para no incrementar nuevamente los precios de sus servicios, lo que impactó negativamente sobre la rentabilidad de sus negocios, siendo un factor más que ha precipitado los cierres.
Según un estudio realizado por la consultora Key Stone sobre salones de peluquería, en 2011 existían unos 48.000 salones en toda España. Esta cifra se ha visto reducida en un 17% en los últimos dos años, lo que significa que han desaparecido más de 8.000 mil centros. Además, la investigación revela una disminución significativa del tamaño promedio de los salones, que han pasado de ocupar 61,8m2 en 2011 a 50,7m2 en 2013, reflejando un claro empobrecimiento del sector.
Otro de los factores que más han influido en el estado actual del sector es la bajada del promedio de visitas a la semana a las peluquerías y centros de estética (de 74 a 58 visitas) y el descenso del valor medio del ticket (que ha pasado de 30€ a 23€).